La OMS precisó en 2013 que la violencia de género-cualquier conducta que daña a la mujer por el solo hecho de ser mujer- es un problema de salud global de proporciones epidémica.
Puede afectar la vida; libertad; dignidad; integridad física, psicológica o sexual; situación económica y seguridad de las mujeres.
La línea 144 de atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia por razones de género funciona las 24hs, los 365 días del año, en cualquier lugar del país.
Es fundamental precisar que no se trata de una línea de emergencia. Para casos de riesgo, comunicarse al 911.
La línea 144 contempla todos los tipos y modalidades de violencia descritos en la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, sancionada en Argentina en 2009.
Por otro lado, la campaña “Una señal de Ayuda” permite a las mujeres que están en riesgo pedir a partir de una señal ayuda. Se trata de una iniciativa de “Canadian Women’s Foundation” para que durante una conversación la persona que se encuentra atravesando una situación de violencia pueda advertirle a su interlocutor/a para pedir ayuda.
Se trata de mostrar la palma de la mano y esconder el pulgar, metiéndolo hacia dentro y después bajar los otros cuatro dedos repetidamente.
La ley define los siguientes tipos de violencia:
Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:
La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Política: La que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad con los varones.
>> Conocé más sobre Dengue
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito AEDES AEGYPTI.
¿Qué es?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
¿Cuáles son los síntomas?
Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
Náuseas y vómitos.
Cansancio intenso.
Aparición de manchas en la piel.
Picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
Importante
Ante síntomas de dengue, NO TE AUTOMEDIQUES. No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es que consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada.
Algunos síntomas son similares al de COVID-19 por eso es fundamental la consulta al médico y evitar automedicarse.
¿Cómo puede prevenirse?
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que los curen las medidas de prevención más importantes son:
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua.
Dando vuelta los objetos que pueden acumular agua cuando llueve.
Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües del aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
Recordá lavar con una esponja los recipientes a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
¡Todos podemos hacer muchos para prevenir el dengue!
Fuente: Ministerio de Salud
>> Cuidados Covid-19
Medidas de prevención para el coronavirus y otras enfermedades respiratorias
Distanciamiento social (mantenete a un metro de distancia de otras personas)
Lavate las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
Tosé o estornudá sobre el pliegue del codo o utilizá pañuelos descartables.
No te lleves las manos a la cara.
Ventilá bien los ambientes de tu casa y de tu lugar de trabajo.
Desinfectá bien los objetos que se usan con frecuencia.
No te automediques.
En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultá inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones locales, para saber cómo hacer correctamente la consulta. Ejemplo: 107 en CABA, 148 en Provincia de Buenos Aires, 120 a nivel nacional.
Distanciamiento social
Mantené una distancia de 1 metro entre vos y otras personas.
Evitá las multitudes y las reuniones masivas donde sea difícil mantener la distancia adecuada de los demás.
Evitá pequeñas reuniones en espacios cerrados, por ejemplo, celebraciones familiares.
Evitá dar la mano, abrazar o besar a otras personas.
No compartas el mate, vajilla, y utensilios.
Evitá visitar a personas vulnerables, como las que se encuentran en centros de atención para personas mayores u hospitales, bebés o personas con sistemas inmunes comprometidos debido a enfermedades o tratamiento médico.
Adecuada higiene de manos
Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas:
Lavado de manos con agua y jabón.
Higiene de manos con soluciones a base de alcohol (por ejemplo, alcohol en gel).
Es importante que te higienices las manos frecuentemente sobre todo:
Antes y después de manipular basura o desperdicios.
Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
Luego de haber tocado superficies de uso público: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.
Después de ir al baño o de cambiar pañales.
Método adecuado para el lavado de manos con agua y jabón:
Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos.
El lavado de manos con agua y jabón debés realizarlo siguiendo los pasos indicados en la ilustración.
Adecuada higiene respiratoria
Cubrite la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar. Descartalo inmediatamente.
Usá el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
Higienizate las manos después de toser o estornudar.
Ventilación de ambientes
Ventilá los ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas, con regularidad para permitir el recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares, te recomendamos que asegures el recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.